El reinado de CARLOS II de Navarra

 

>> Carlos II de Navarra >> Reinado >>

Herencias  

Ascensión (1349-1364)  

En Francia y en España (1361-1378)  

El ocaso (1378-1387)  

Sus contemporáneos


 

La ascensión (1349-1364)

Carlos II, conde de Evreux por su padre, fue rey de Navarra a la muerte de su madre en 1349. Coronado en Pamplona en 1350, regresó a Francia poco después. Sus relaciones con Juan II "el Bueno" rápidamente se tornaron tumultuosas. Carlos II buscó por todos los medios recuperar las tierras que debería haber heredado su madre, hija del rey de Francia Luis X el Hutin y por tanto inicialmente heredera del trono de Francia.

En 1354, agotado por los favores otorgados por Juan II a Carlos de la Cerda, Carlos II lo hizo asesinar en Laigle. Este evento marcará un punto de inflexión en su reinado. En este período de conflictos de la Guerra de los Cien Años y frente a la amenaza que representaba el rey de Francia Jean II conocido como "el bueno", Carlos II obtuvo el apoyo de Eduardo III de Inglaterra, y Jean II tuvo que darle varios bastiones en el Tratado de Mantes (febrero de 1354), incluido el Clos du Cotentin, con los vizcondados de Valognes, Coutances y Carentan.

Después de haber tratado de asesinarlo, Juan II capturó al rey de Navarra en 1356 y luego lo encarceló. Juan II había firmado su pérdida: Felipe de Navarra, hermano de Carlos II, desafió al Rey de Francia y trajo al Rey de Inglaterra. Siguieron varias cabalgatas y, el 19 de septiembre de 1356, el ejército francés fue derrotado en Poitiers y Jean II le Bon, capturado por los ingleses.

Carlos II de Navarra fue liberado por cómplices en noviembre de 1357. Luego se comprometió a recuperar sus bienes. Al entrar en París en junio de 1358, cuando Juan II era prisionero de los ingleses, estaba a punto de apoderarse de la corona de Francia.

Pero en 1363, perdió a su hermano Felipe de Navarra, su brazo armado que echaría de menos en 1364 en la batalla de Cocherel, perdida ante las tropas del nuevo rey Carlos V. Para proteger su dinastía, los Valois, contra Carlos II, quien se presentaba como el heredero del rey de Francia Luis X el Hutin, Carlos V inventó la "Ley Sálica" que afirmaba que sólo los varones podían heredar el trono de Francia. Capeto como él, la primogenitura le impuso entonces en el trono contra el rey de Navarra. Pero esta regla no existía en Navarra, y la posesión del reino no fue disputida a Carlos II.

Guerras totales

Regresado a España desde 1361, Carlos II se empantanó en los conflictos ibéricos derivados de la fatal guerra entre el rey de Castilla Pedro I "el Cruel" y su medio hermano Enrique II de Trastámara, que disputaba el trono. Este período fue motivo de todo tipo de juegos de dobles y triples barajas entre los reyes de Francia, Inglaterra, Castilla y Aragón, donde Carlos II sobresalió pero no ganó.

En 1376, hizo intervenir sus tropas en Albania, en apoyo de su hermano Luis de Navarra, casado con la heredera del ducado de Durazzo. Pero la conquista fue interrumpida por la muerte de Luis, y las tropas navarras se instalaron en Grecia.

Durante este tiempo, en Francia, Carlos V hizo infiltrar por sus administradores las tierras de Carlos II, el Cotentin y el condado de Evreux. En 1378, con el pretexto de un complot del rey de Navarra, se apodera de estas tierras mientras en España, el rey de Castilla también le declara la guerra.

El ocaso (1378-1387)

Habiendo tenido que firmar el infame Tratado de Briones en 1379, privado de su tierra en Francia, Carlos II se retiró a Navarra. Enrique II de Trastámara, rey de Castilla que lo había derrotado, finalmente no ganó: Carlos II lo hizo envenenar en mayo de 1379 con motivo de la firma de un tratado de paz. Pero había perdido su influencia en Francia y en Europa, y ya no abandonó su reino, hasta su muerte en 1387. Poco después, Carlos VI le interpuso un pleito póstumo para apoderarse definitivamente de sus tierras normandas.


La biografía de Carlos II de Navarra es disponible (2015, 530 páginas, 21x15 cm, con arboles genealógicos, retratos, esquemas explicativos, mapas geográficos e ilustraciones). Libro en francés.


Copyright Bruno Ramírez de Palacios 2014-2025